Pero vamos a empezar, si les parece, por la crisis política que vive Ecuador…
Lenín Moreno pone fin a la crisis política en Ecuador
El pasado 3 de octubre, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, declaró el estado de excepción para hacer frente a los disturbios que se habían desatado en las principales ciudades del país por culpa de la subida del precio de la gasolina. Dos días antes, el gobierno había aprobado un decreto, conocido popularmente como el “paquetazo”, que eliminaba de golpe, y después de 40 años, los subsidios a los carburantes.
De un día para otro, el precio de los combustibles se disparó, y en el caso del diésel llegó incluso a duplicarse. Los transportistas, los indígenas, y otros sectores afectados se decl
Los iraquíes se hartan de su gobierno
El pasado 1 de octubre, miles de iraquíes, hartos de la corrupción e indignados por el alto desempleo y la baja calidad de los servicios públicos, se echaron a las calles de Bagdad y de las otras grandes ciudades del país para protestar contra el gobierno. El ejecutivo, liderado por el primer ministro Abdel Mahdi, ordenó al ejército reprimir las manifestaciones mediante el uso de la fuerza. Una respuesta violenta y desproporcionada que se llevó por delante la vida de más de un centenar de personas y que causó alrededor de 6.000 heridos.
El asesinato de decenas de manifestantes es la prueba más
Abiy Ahmed, premio Nobel de la Paz
El pasado 11 de octubre, el primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, fue galardonado con el premio Nobel de la Paz. Era uno de los grandes favoritos para conseguirlo, junto a la activista medioambiental Greta Thunberg, la primera ministra neozelandesa Jacinda Ardern y la organización Reporteros sin Fronteras. Al final, el galardón recayó sobre el joven líder etíope, que se ha convertido en el decimotercer africano que logra el premio Nobel de la Paz.
Creo que Ahmed es justo merecedor del premio por el papel fundamental que jugó en la resolución del histórico conflicto entre Etiopía y Eritrea. El
Trump mejora sus relaciones con América Latina
La relación de Estados Unidos con los países de América Latina siempre ha sido complicada. Desde que en 1823 el presidente James Monroe proclamara su doctrina de América para los americanos, Estados Unidos ha sido acusado de un excesivo intervencionismo en los asuntos latinoamericanos. Históricamente, la mayor parte de los países del continente han recelado de las intenciones de Washington, y han acusado a la Casa Blanca de querer mantener bajo su órbita de influencia a los estados situados al sur del Río Grande. Las guerras de México y Cuba en el siglo XIX, el control del Canal de Panamá dura
El fútbol como tabla de salvación de los jóvenes salvadoreños
La nochebuena de 1914, en pleno transcurso de la Primera Guerra Mundial, ocurrió algo excepcional. Los soldados alemanes y británicos enfrentados en las trincheras de Flandes decidieron declarar una tregua por Navidad. Fue un alto el fuego espontáneo, improvisado, que tuvo lugar sin el consentimiento de los altos mandos militares. En el frente de Ypres, los soldados alemanes empezaron a cantar Noche de Paz y otros villancicos. Los británicos respondieron entonando otras composiciones navideñas. Al rato, todos salieron de sus trincheras, se juntaron e intercambiaron cigarrillos, botellas de whi