Screen width of at least 320px is required. Screen width can be adjusted by widening your browser window or adjusting your mobile device settings. If you are on a mobile device, you can also try orienting to landscape.

17 July 2019

Episode #135

10 July 2019

Episode #134

3 July 2019

Episode #133

26 June 2019

Episode #132

19 June 2019

Episode #131

12 June 2019

Episode #130

5 June 2019

Episode #129

29 May 2019

Episode #128

22 May 2019

Episode #127

Speed 1.0x
/
aa
AA
¡Hola a todos, y bienvenidos a nuestro programa informativo semanal! Yo soy Renzo. Hoy estamos a miércoles 19 de junio de 2019. A continuación, hablaremos de las protestas de los hongkoneses contra el proyecto de ley de extradición a China continental. Comentaremos también la crisis de los refugiados venezolanos, los planes de Brasil y Argentina para crear una moneda común y el polémico uso de Twitter por parte del nuevo presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Terminaremos en Chernóbil, la ciudad ucraniana que sufrió un accidente nuclear en 1986 y que está despuntando como destino turístico, gracias a una serie de televisión.

Pero vamos a empezar, si les parece, por las protestas en Hong Kong.

Hong Kong y su lucha por la democracia

19 June 2019
Hong Kong y su lucha por la democracia
Teddy Hung / Shutterstock.com

En 1997, el Reino Unido devolvió el control de Hong Kong a China. La próspera ciudad, que durante 156 años había sido una colonia británica, pasó a estar de nuevo bajo control de Pekín. La salida de los británicos infundió miedo entre los hongkoneses, temerosos de que la República Popular socavara sus libertades. Pero China, liderada entonces por Jiang Zemin, se comprometió a respetar la fórmula de “un país, dos sistemas”, garantizando un aceptable grado de autonomía para la llamada Perla de Oriente. Un sistema que, en palabras de Chris Patten, el último gobernador británico de Hong Kong, permitiría a la excolonia “combinar la libertad política con la libertad económica”.

End of free content.

To access this material, please LOG IN.

If you don't have a subscription, please click HERE to sign up for this program.

* * *
De la lucha por la democracia también saben mucho en Venezuela. Cada vez son más las personas que huyen del país por culpa de la crisis política y económica. Según el ACNUR, desde 2015, más de cuatro millones de venezolanos han abandonado la República Bolivariana para buscar refugio fuera de sus fronteras.

El éxodo venezolano continúa

19 June 2019
El éxodo venezolano continúa
Glenn R. Specht-grs photo / Shutterstock.com

Una media de 5.000 venezolanos huyen cada día de su país escapando de la pobreza y de una vida llena de incertidumbre. La mayoría lo hace cruzando a pie las fronteras con Brasil y con Colombia, cargando en sus espaldas fardos en los que transportan lo poco que les queda. El pasado 7 de junio, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, aseguró que el número de venezolanos que han buscado refugio en otros países desde 2015 supera ya los cuatro millones. Es una cifra realmente estremecedora.

La de Venezuela es la peor crisis de refugiados de la historia del continente americano. Actualmente,

End of free content.

To access this material, please LOG IN.

If you don't have a subscription, please click HERE to sign up for this program.

* * *
La hiperinflación de la que antes hablábamos es un mal endémico en muchos países latinoamericanos. En este sentido, Brasil y Argentina acaban de proponer la creación de una moneda común para favorecer, entre otras cosas, la estabilidad de precios. La nueva divisa se llamaría peso-real.

El peso-real, ¿un sueño realista?

19 June 2019
El peso-real, ¿un sueño realista?

La globalización de la economía mundial está provocando que muchos países se integren en grandes bloques regionales para poder competir a escala planetaria. Los países europeos, por ejemplo, han tenido que profundizar su integración política y económica para hacer frente a China, Estados Unidos y Rusia. Hace veinte años, en un hito histórico, varios países de la Unión Europea crearon una moneda única: el euro. Una divisa fuerte y estable con la que querían potenciar el mercado único, y que estaba pensada, también, para competir con el dólar y el yuan en los mercados internacionales.

En este sen

End of free content.

To access this material, please LOG IN.

If you don't have a subscription, please click HERE to sign up for this program.

* * *
En la creación de este mundo multipolar han jugado un papel muy importante internet y las nuevas tecnologías de la información. En las últimas semanas, el nuevo presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha explotado todo el potencial de las redes sociales para comunicarse con sus ciudadanos y darse a conocer en el mundo entero.

Bukele, ¿el presidente más cool del mundo?

19 June 2019
Bukele, ¿el presidente más <i>cool</i> del mundo?
Sattalat phukkum / Shutterstock.com

Twitter no es solo una red social. Es también una herramienta de comunicación política. En la Primavera Árabe, por ejemplo, sirvió para organizar los movimientos de protesta contra los regímenes dictatoriales del norte de África y de Oriente Próximo. Donald Trump lo utilizó con mucha habilidad en la campaña presidencial de 2016. A día de hoy, el presidente de Estados Unidos sigue recurriendo a Twitter para anunciar medidas, opinar sobre asuntos varios y criticar a sus oponentes. El objetivo es establecer una comunicación directa con sus electores, sin la intervención de los medios de comunicac

End of free content.

To access this material, please LOG IN.

If you don't have a subscription, please click HERE to sign up for this program.

* * *
Si las redes sociales hubieran existido en 1986, la Unión Soviética habría tenido muchas dificultades para ocultar al mundo la gravedad del accidente nuclear de Chernóbil. La malograda central ucraniana se ha convertido, 33 años después, en un destino turístico, gracias al éxito de una serie de televisión.

El boom turístico de Chernóbil

19 June 2019
El boom turístico de Chernóbil
viewimage / Shutterstock.com

El 26 de abril de 1986, el reactor número cuatro de la central atómica de Chernóbil, en la República Soviética de Ucrania, explotó de forma sorpresiva provocando el peor desastre en la historia de la industria nuclear de uso civil. No se sabe a ciencia cierta cuánta gente murió como consecuencia directa o indirecta de la radiación, pero los expertos calculan que fueron miles los fallecidos. Tras la catástrofe, el acceso a la llamada “zona de exclusión” en torno a la central permaneció restringido durante casi 25 años, hasta que en 2010 las autoridades decidieron permitir las visitas turísticas

End of free content.

To access this material, please LOG IN.

If you don't have a subscription, please click HERE to sign up for this program.